La coordinadora nacional de España Vaciada, Inmaculada Saénz, reivindicó “soluciones” con motivo de la celebración del 31M, en el que la Revuelta de la España vaciada convocaron manifestaciones para reclamar un futuro digno y con oportunidades para todos los territorios del país.
En declaraciones a varios medios de comunicación, Saénz explicó el grave riesgo de despoblación de diferentes áreas y el importante desequilibrio territorial «que tanto daño está haciendo a muchas de las personas que continuamos viviendo en nuestros pueblos y aldeas”. Recordó que hace cuatro años, la revuelta de la España Vaciada salió a las calles para “reclamar al Estado un futuro digno para todos los territorios y que el país crezca en desarrollo equilibrado y se propugne desde todas las instituciones la cohesión territorial». Desde entonces, “muchas han sido las promesas, pero las medidas deben ser contundentes para generar el efecto que precisa este grave problema que atañe a todo el país y las diferencias entre los territorios se han acentuado”. Esta jornada reivindica la importancia de territorios que se han denominado como España despoblada o vaciada, dada la progresiva y devastadora pérdida de población.
“Queremos ser territorio de oportunidades y no de sacrificio”
Inmaculada Sáenz relató las nuevas amenazas que se ciernen sobre la España vaciada, “convertida, una vez más, en territorio de sacrificio, cuando lo que queremos es ser territorios de oportunidades”.
En ese sentido, enumeró la amenaza de “los megaproyectos energéticos, con inmensos parques solares o gigantescos campos de aerogeneradores que están colonizando nuestro paisaje”. También, explicó “el peligro de las llamadas macrogranjas, que asfixian a muchos pueblos, contaminando sus suelos, la reactivación de los trasvases de agua, que favorecen la apuesta por modelos intensivos de producción, las nuevas formas de explotación industrial de nuestros bosques, en los que no estamos viendo políticas públicas de prevención de incendios, etc.”.
Asimismo, Sáenz considera que “se está produciendo el desmantelamiento de servicios básicos como la sanidad, con la reducción de profesionales y las barreras para la atención presencial y personal”. En sus palabras, “el abandono de líneas tradicionales de ferrocarril está mermando las conexiones y dejando atrás al mundo rural”.
Por todo ello, la coordinadora nacional de España Vaciada reclamó “un pacto de Estado que comprometa a todas las fuerzas políticas e instituciones en el empeño de que el Estado establezca los controles necesarios que aseguren que los proyectos que se acometen en las zonas rurales se ajusten a su naturaleza y dimensiones y que se tenga en cuenta a la gente que habita el territorio”, expresó.
En último término, Sáenz volvió a pedir “soluciones frente a la despoblación, que las inversiones de proyectos que se realicen en el mundo rural lleven incorporada una partida finalista de compensación para la comarca afectada destinada a impulsar el desarrollo en la misma”.
La Rioja y el reto de fijar población
La también alcaldesa de Nieva de Cameros y Montemediano habló también de su tierra, La Rioja, que con sus 174 municipios, afronta el reto de fijar población, consolidar su economía y dotar de unas dignas condiciones de vida a sus habitantes. «Hay que tener en cuenta que uno de cada tres pueblos tiene menos de cien habitantes y que, algunos de ellos, siguen perdiendo población, año tras año», lamentó.
Seguimos recordando el 4º Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada y de esta forma se expresó nuestra Coordinara General Inmaculada Sáenz, exigiendo un Pacto de Estado para invertir en zonas rurales.
Fue en Hora 14 de @RadioRioja
¡Ser Menos no resta derechos! pic.twitter.com/JlIpaaG9tT— La Rioja – España Vaciada (@riojavaciada) April 3, 2023